Minas de Sierra Morena los Colores de la Tierra es un Proyecto de Eiffel

.Metalurgia y Ciudad. el Patrimonio Minero e Industrial en Peñarroya

Esta ruta se localiza al sur de la Península Ibérica, en Andalucía, en el norte de la provincia de Córdoba. Tomando como excusa el ejemplo más representativo del desarrollo de la metalurgia en la red de minas de Sierra Morena, esta ruta recorre el Cerco y el núcleo urbano de Peñarroya-Pueblonuevo. Se persigue así dar a conocer el desarrollo de la metalurgia, sus procesos e infraestructuras, su pueblo y la cultura asociada a él, elementos que cualifican el paisaje industrial del Valle del Alto Guadiato.

La metalurgia ha dado lugar a la incorporación en este territorio, caracterizado por relieves suaves con pequeños cerros y penillanuras, de tres elementos claves: la industria, caracterizada en altura por sus chimeneas y sus grandes construcciones; el poblado de trabajadores, de trazado regular, tipología sistematizada y equipamientos sociales; y el ferrocarril, que articula de manera distinta este territorio.

A estas transformaciones, se unen las culturales. La incorporación de los nuevos procesos industriales, la demanda de trabajadores para las nuevas actividades y la necesidad de un transporte rápido y seguro, trajeron consigo la definición de una cultura propia, diferenciada con respecto a los pueblo del entorno y común a los demás pueblos mineros de la red de Minas de Sierra Morena.

TRAMOS

  1. El Cerco Minero-metalúrgico de Peñarroya. 5 km (circular). 1 hora (a pie). Dificultad media: caminos de tierra no acondicionados.
  2. El pueblo minero de Peñarroya-Pueblonuevo. 2,5 km (circular). 30 minutos. Dificultad baja: recorrido por suelo urbano consolidado. A pie.

Recomendaciones

  1. protección frente al sol y los cambios de temperatura.
  2. agua para el trayecto.
  3. calzado adecuado, especialmente para recorrer el Cerco.
  4. atención a los desniveles del terreno dentro del Cerco.

Tramo 1. El Cerco Minero-metalúrgico de Peñarroya

 

Distancia5 km (circular)   tiempo1 hora  caminar

dificultadDificultad media: caminos de tierra no acondicionados.


Hitos:
 Plaza de Santa Bárbara, Oficinas Centrales, la fábrica de tejidos de yute y Museo Geológico y Minero, las estaciones de ferrocarril, la central eléctrica, la fundición de plomo, las fábricas de productos químicos y refractarios, las naves de desplatación, los antiguos almacenes generales y el almacén central.

El descubrimiento en 1840 de la mina La Terrible, enclavada en los terrenos que ocupa actualmente el cerco industrial, y su posición estratégica desde un punto de vista geográfico y de los recursos, convierten a Peñarroya-Pueblonuevo en el núcleo neurálgico de la minería y la industrialización de la cuenca carbonífera del Alto Guadiato.

“Para la obtención de plomo es necesario consumir diez veces su peso en carbón”.

Esta relación llevó al ingeniero francés Charles Ledoux a plantear la estrategia empresarial de situar la industria metalúrgica de producción de plomo, próxima a los yacimientos de carbón. En 1881 se crea en París la Société Miniere et Metallurgique de Peñarroya destinada a la explotación del plomo apoyada por el auto consumo del carbón de la Cuenca del Alto Guadiato.

Las oficinas centrales de la SMMP (1917)

La SMMP fue creciendo gracias a la abundancia del carbón, a las buenas comunicaciones ferroviarias, y la vocación industrial y el conocimiento empresarial de sus fundadores, y se convirtió en un floreciente complejo minero-metalúrgico. Cuando el 1917 se construye el edifico de oficinas centrales la SMMP era ya una gran empresa, prueba de ello es el magnifico edificio que hoy sigue siendo el más representativo de esta población.

 

 

La yutera

La diversidad productiva de la SMMP demandó la construcción de industrias auxiliares. Con el enriquecimiento de las tareas industriales de los productos derivados del yute, se crea fuera del cerco, en lo que podríamos considerar un segundo cerco, una fábrica de tejidos para la elaboración de sacos y otra de papel para envolver, cartón y sacos de cemento.

 

 

El ferrocarril

La implantación del ferrocarril en la comarca es determinante para su desarrollo económico. Dos compañías tendieron ferrocarril en la zona, facilitando el auge de la minería, la metalurgia y otras industrias independientes de ésta, deudoras de su influencia.

Por un lado, la metalurgia de Peñarroya contaba con el ferrocarril de vía ancha de la Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), en su línea Almorchón-Peñarroya-Belmez. Esta línea permitía la exportación de los minerales hacia la capital de España en un sentido, o hacia el puerto de Málaga para su exportación, en el otro. Al mismo tiempo, esta línea permitía la recepción de las galenas para el abastecimiento de la fundición de plomo, principal fuente de ingresos de la SMMP.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha propiedad de la SMMP recorría la línea Puertollano-Peñarroya-Fuente del Arco, y transportaba el mineral de la cuenca hullera y permitía la entrada del mineral de plomo procedente de la provincia de Badajoz.

Estas instalaciones contaban además con una tercera línea denominada La Maquinilla, propiedad de la SMMP, que compartía la vía estrecha y se usaba como ferrocarril interno para materiales y trabajadores entre Belmez y

Peñarroya.

En la entrada del Cerco por el Sur se conservan las dos estaciones de ferrocarril situadas a ambos lados de la doble vía y otras instalaciones auxiliares al ferrocarril, como la fábrica de briquetas, la nave de talleres Normon y la pequeña fundición de hierro para las reparaciones del ferrocarril.

En la entrada del Cerco por el Sur se conservan las dos estaciones de ferrocarril situadas a ambos lados de la doble vía y otras instalaciones auxiliares al ferrocarril, como la fábrica de briquetas, la nave de talleres Normon y la pequeña fundición de hierro para las reparaciones del ferrocarril.

La central eléctrica

El espíritu paternalista de la Industrialización y estructura de la propiedad minera se aplicarán a la modernización de aspectos como la mejora del abastecimiento de agua y energía eléctrica a sus pueblos. Así, la central térmica y sus subestaciones eléctricas generaban electricidad que suministraban a los pozos de extracción de carbón cercanos, a las máquinas de la industria y al alumbrado público del pueblo.

La fundición de plomo (1891)

En el corazón del conjunto se sitúa el edificio de la fundición de plomo (1891) origen de los intereses económicos de la SMMP.

Las concesiones mineras de la SMMP ofrecían un plomo de calidad que se fundían en este edifico dotado con dos altos hornos. Debido al incremento de las tareas de fundición se amplía y se complementa con otros edificios como los talleres de desplatación. Estos últimos completaban el proceso de depuración y extracción de plata y oro de las galenas.

La industria química (1906)

A partir de 1906, la SMMP moderniza sus instalaciones para duplicar su capacidad productiva y construye otras instalaciones asociadas a estos procesos.

Encontramos, para el aprovechamiento de los subproductos, una industria química compuesta por fábricas de sulfúrico, zinc y superfosfatos, estos últimos empleados principalmente para la realización de abonos. En este afán de autoproducción, se sitúa en el cerco una industria de materiales refractarios para la construcción de los edificios fabriles y de almacenes.

 

Los antiguos almacenes

Los nuevos materiales de la Revolución Industrial: hormigón, acero y vidrio, se pusieron al servicio de la construcción de los nuevos espacios industriales, espacios que demandaban grandes dimensiones, y diseños flexibles y funcionales. Es el caso de los antiguos almacenes generales y del almacén central del Cerco, claro exponente este último de la Arquitectura del Hierro. Con él se completa la diversidad de funciones, tipos y morfologías del complejo minero industrial de Peñarroya Pueblonuevo.

El incremento del consumo del petróleo, en detrimento del carbón, y la caída de los precios del plomo, trajeron consigo el declive de la metalurgia del plomo del Valle del Guadiato en Peñarroya-Pueblonuevo.

 

Indicaciones

Partimos de la Plaza de Santa Bárbara y comenzamos a andar hacia el oeste, unos 350 metros por la avenida de Extremadura, hasta el antiguo edificio de las oficinas centrales de la SMMP, y continuamos por la misma avenida bordeando la tapia que rodea al cerco industrial.

Giramos a la izquierda por la carretera de Badajoz-Granada 750 metros hasta la nave de la yutera, actual museo geológico-minero. Continuamos hacia el sur por la misma carretera durante 300 metros hasta llegar a la central eléctrica donde encontraremos un camino que nos introduce en el cerco industrial.

 

Caminando unos 500 metros hacia el sureste, hasta la línea del ferrocarril, llegamos a las estaciones de vía ancha y de vía estrecha situadas a la derecha e izquierda de la vía respectivamente. Junto a la de vía estrecha se encuentran los edificios de talleres generales y el edificio de planning. Bordeando este conjunto encontramos la fábrica de briquetas, la nave Nordon y la fundición de hierro.

 

Continuando hacia el oeste 200 metros vemos la central térmica. Al norte, a escasos 70 metros, en el espacio central del cerco encontramos la fundición de plomo, caracterizada por su galería de arcos y su chimenea. Al oeste el pozo Santa Rosa (a 180 metros), al norte (a 260 metros) la zona de fabricación de productos químicos, y al este (a 150 metros) la zona de desplatación, junto a esta hacia el noreste los almacenes generales y el almacén central como final de este primer tramo de nuestro recorrido.

Tramo 2. El pueblo minero de Peñarroya-Pueblonuevo

Distancia

Distancia2,5 km (ida)  tiempo0,5 horas  caminar

dificultadDificultad baja: recorrido por suelo urbano consolidado.


Hitos:
 Plaza de Santa Bárbara, , iglesia de Santa Bárbara, mercado de abastos, harinera Santa María, escuela, hospital, centro de reunión de los técnicos de la SMMP,  barrio francés,  sede central de la Compañía, ayuntamiento y casino.

La nueva industria metalúrgica demandó un gran número de trabajadores. La necesidad de dotar de alojamiento estable tanto a obreros como técnicos, y sus familias propició el diseño y construcción, por parte de la Compañía, del poblado de Pueblonuevo.

Al analizar como responde el urbanismo a la problemática industrial y a las características morfológicas, veremos como al norte del cerco industrial se desarrolla el pueblo de Peñarroya- Pueblonuevo, formado por distintas barriadas, espacios comunes y servicios que se suman a la localidad de Peñarroya.

El espacio público: la plaza de Santa Bárbara

La plaza de Santa Bárbara, conocida como el Llano entre los peñarribenses, es un lugar público central que sirve de encuentro entre el poblado minero y el cerco industrial. Toma su nombre de la iglesia allí situada dedicada a la patrona de los mineros.

En el tejido residencial, fiel reflejo de cómo se organizó la sociedad en base a la actividad metalúrgica, nos encontramos una amplia red de servicios urbanos y administrativos: el mercado, la escuela, el hospital, etc. dignos representantes de la arquitectura de los nuevos materiales de comienzos del siglo 20.

Destaca el mercado de abastos, de planta cuadrada y fachadas principales opuestas, como exponente del esplendor de la ciudad Este edificio ha sido rehabilitado recientemente.

Industria y ferrocarril: la fábrica de harinas Santa María

La construcción del ferrocarril como nuevo medio de transporte que abarataba costes y reducía tiempos de traslado supuso un gran empuje para el desarrollo de la industria. En Sierra Morena, el ferrocarril vino especialmente a auspiciar el desarrollo de la industria agroalimentaria favoreciendo la comercialización de productos de primera necesidad.

La fábrica de harinas Santa María, situada en la calle Fábrica esquina con Andrés Chastel, es un buen ejemplo del desarrollo industrial que vivió el sur peninsular desde mediados del siglo XIX. Movida por una máquina de vapor con chimenea y un molino de tres piedras, se caracteriza por ser única en su estilo arquitectónico en toda la provincia de Córdoba. Construida con estructura mixta de muros de carga, pilares de fundición en vanos interiores y forjado unidireccional de madera con cubierta de teja, conserva la maquinaria original, los sistemas de transmisión, canalización y depósitos. Esta fábrica fue cedida al ayuntamiento en el año 1990 tas su cierre.

La educación: el colegio de la Presentación de María

Los índices de analfabetismo eran altos a finales del siglo XIX en el sur peninsular. Las nuevas técnicas demandaban ciertos conocimientos para su manejo y las corrientes ilustradas comenzaban a calar en la sociedad.

Ejemplo de ello, numerosas leyes pretendieron regular, no solo el trabajo en la mina y las fábricas, sino el derecho a la formación académica un número de horas diarias para menores de determinadas edades. Tal es el caso de la ley de trabajo en la mina de 1900 que establecía el derecho a 2 hoas de estudio diario a menores de 14 años (horas no computables entre las de trabajo).

En este contexto, se construyen en Pueblonuevo dos secciones de enseñanza, una francesa para los hijos de los directivos y técnicos galos y para los hijos de los altos empleados españoles, y otra española para los hijos de la burguesía local con una sección de beneficencia para niños pobres financiada por el Ayuntamiento y la SMMP.

El colegio francés es una edificación rectangular de una planta a la que posteriormente se han añadido dos más, aneja al convento que se organizaba entorno a un claustro y albergaba al personal de la orden. Existía también un amplio huerto hoy ocupado por las nuevas instalaciones auxiliares escolares. El colegio español, con forma de L en cuyo ángulo interior estaba el patio de recreo, está ocupado por un patio y nuevas dependencias escolares.

La sanidad: el hospital minero (1928)

También por iniciativa de la SMMP, se erigió, hacia 1928, el hospital minero. Este hospital es un edificio exento, con planta en H, rodeado por tres de sus lados de arbolado y parte ajardinada en su frente. Desde un punto de vista estilístico, guarda gran similitud con el edificio de dirección de la SMMP, de fachada clasicista con molduras y vanos enmarcados. La portada se enfatiza con un frontón semicircular. Su organización interior responde perfectamente a las funciones sanitarias.

Durante la Guerra Civil Española tuvo un papel destacado como hospital de sangre por su proximidad al frente.

Tras la crisis de la reconversión de la metalurgia fue cedido al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que lo convirtió en centro de salud comarcal.

El tiempo de recreo de los franceses: la biblioteca municipal

La actual biblioteca municipal, antiguo centro de reunión de los técnicos de la SMMP, es uno de los primeros edificios construidos como casa social para atender a las necesidades recreativas de la colonia francesa. Situado en un área arbolada dedicada a zona de juegos como el tenis o el croquet, es un edificio con planta de cruz latina con cubierta a cuatro vertientes y carácter exótico colonial.

El conjunto estaba separado de la población por un muro que fue derribado cuando se consiguió la cesión al municipio del edificio y del parque, llamado de Carbonífera en honor a la empresa donante.

El urbanismo: los barrios obreros y el barrio francés

El trazado urbano de Pueblonuevo y su riquez arquitectónica lo sitúan como uno de los mejores exponentes del urbanismo industrial del su peninsular. En su traza se reconocen las características de una sociedad burguesa con nuevas necesidades en paralelo a su condición industrial: nuevos servicios e infraestructuras para el ocio, la educación y las relaciones sociales así como espacios verdes y edificios representativos.

Las duras condiciones del trabajo y el bajo salario eran parcialmente compensadas por la Compañía con la garantía de una vivienda para las familias, educación para sus hijos y servicios exclusivos de los pueblos ligados a las minas. Para este fin, se construyeron los barrios de obreros, de tipologías simples y modesta distribución.

Muy distinta a estas barriadas obreras se construye la zona residencial francesa: el barrio Le Rumeur. Este barrio pretendía reproducir el modelo de “Ciudad Jardín”, con grandes viales y viviendas ajardinadas. Estaba destinado a ser ocupado por empleados y técnicos según su importancia en el organigrama empresarial. En él había varios tipos de vivienda en edificaciones aisladas o pareadas. Todas ellas estaban ajardinadas en su parte delantera junto al salón y el comedor, quedando en la parte de atrás dormitorios y cocina, tras los cuales existía un patio y a veces una huerta y corral.

El cerramiento consistía en una verja de madera con listones para dar intimidad al jardín, unificando las fachadas a lo largo del viario interrumpiéndose por las verjas de entrada. Las cubiertas son de tejas planas con zona abuhardillada o desván y con chimeneas, para permitir las salidas de humo de las cocinas y de los hogares de las habitaciones.

El primer grupo de casas se construyó en la actual calle Reina Victoria y se extendió hasta las oficinas de la compañía y la plaza de Santa Bárbara, articulándose mediante diversos espacios públicos.

Como elemento más representativo de este barrio francés encontramos el antiguo edificio de dirección de la SMMP, construcción neoclasicísta francesa, potenciada con un jardín delantero de estilo inglés, aportando al conjunto de viviendas una entidad distinta desde el punto de vista social.

El tiempo de recreo de los mineros: el Casino de El Terrible

Dentro del proceso de modernización de la ciudad, se construyen edificios destinados a usos públicos y administrativos. Es el caso de Ayuntamiento de la Ciudad construido en 1920 por las necesidades producidas por el aumento demográfico. Junto a éste se sitúa el Casino de El Terrible. de dos plantas y con similar distribución espacial al ayuntamiento donde los trabajadores del Cerco pasaban parte de su tiempo libre.

Indicaciones

Partimos de la plaza de Santa Bárbara y caminamos hacia el norte por la calle Numancia, unos 100 metros, hasta llegar al mercado de abastos. Giramos a la izquierda por la calle José Simón de Lillo y a 400 metros, giramos a la derecha por la calle Albareda. A pocos metros giramos a la izquierda en la calle Fábrica hasta la harinera de Santa Maria.

Continuamos por la calle Fábrica 100 metros y atravesamos la Plaza de España hasta el colegio francés.

Recorremos hacia la izquierda la Plaza de España girando a la derecha por la calle Velázquez hasta llegar a la avenida Urbanización Vista Alegre. Allí giramos a la izquierda hasta el cruce con la avenida José Simón de Lillo hasta llegar al Hospital.

Retrocedemos por la avenida José Simón de Lillo y continuamos por la misma calle durante 500 metros hasta el parque donde se encuentra el antiguo centro de reunión de los técnicos de la SMMP, actual Biblioteca Municipal.

Caminamos hacia el sur atravesando el parque para recorrer el barrio francés. Giramos a la derecha por la calle Eucaliptos y seguimos hacia el norte por la Travesía de España. Giramos a la izquierda por la calle Prolongación Reina Victoria hasta la calle Reina Victoria donde giramos a la izquierda en la calle José de Rumeur. A 300 metros llegamos a las oficinas centrales de la SMMP.

Regresamos por la avenida de Extremadura para girar a la izquierda por la calle Romero Robledo. Giramos a la derecha en la calle Constitución donde se encuentran el Ayuntamiento y el antiguo Casino, y continuamos por esa misma calle hasta la plaza de Santa Bárbara punto final de nuestro recorrido.

Completa este tramo con la visita al núcleo de Belmez a 8 Km. al sureste de Peñarroya. Para poderte fabricar tu propia ruta consulta la ficha de la Cuenca Minera del Alto Guadiato.

Guardar en Favoriting