Inauguración de un servicio de
Automotores
Peñarroya (Córdoba) 25. Se ha inaugurado
El servicio de automotores en el ferrocarril
De Peñarroya a Fuente del Arco
Y Puertollano, explotado por el Estado. En
Puertollano se efectuó el acto de bendición
De los automotores por el obispo de Ciudad
Real, doctor Hervás, con asistencia del
Pierio de la Dirección del Ferrocarril, representaciones
De los Ferrocarriles de Vía
Estrecha, de la Reníe y de la Sociedad Minera
y Metalúrgica de Peñarroya, anterior
Propietaria de la citada línea, autoridades
Provinciales y locales y el vecindario de
Puertollano. Congregado en la explanada
De la Estación.
Después de la,, solemnidad religiosa salieron
Dos automotores con las personalidades
Invitadas, incorporándose a la comitiva,
En la estación de Alcazarejos, el
Gobernador civil de Córdoba. El paso por
Las estaciones del trayecto fue acogidopor
el vecindario con gran júbilo.—Cifra
FERROCARRIL DE PEÑARROYA A
PUERTOLLANO?
POZOBLANCO, Esta es la pregunta
Que hoy se hace todo el valle De Los Pedroches y una buena parte
De la Mancha, lo que ansían saber de
Una manera concreta y categórica los
Veinticinco o treinta pueblos comprendidos
Entre Puertollano y Peñarroya
En a los cuales afecta dicho ferrocarril.
En realidad, el Peñarroya-Puertollano
No es público; desde el momento en
Que se desentiende de una manera casi
Absoluta de los intereses públicos,
Para atender sólo los de la Compañía
Minera de Peñarroya, propietaria del
Ramal, y para nada tiene en cuenta
Los intereses colectivos de loe pueblos
Por que pasa y de aquellos otros que
Dan salida a sus productos por él; si
Se tiene en cuenta la producción de
Todo este valle claramente se deducirá
Los enormes perjuicios que causa
El funcionamiento actual del susodicho
Ferrocarril,
Que hace imposible a
Los productores llevar sus productos a
Mercados de más importancia que donde
Ahora se ven obligados a venderlos
Y donde podrían conseguir una mayor
Y mejor venta, quedando por consiguiente
Sujeto el desarrollo económico
y comercial de toda esta hermosa región
a las conveniencias de la Compañía
De Peñarroya, y limitado el desenvolvimiento
Económica de veinticinco
O treinta pueblos con enorme y variadísima
Producción a la conveniencia
De una Compañía- particular.
De esto da una idea clara el caso
Insólito últimamente llevado a cabo por
Esta Empresa, suprimiendo loe trenes
Correos de la noche y aumentando dichos
Trenes en la circulación de día,
Cambiando la hora de casi todos ellos
Y teniendo detenida en Puertollano,
Seis o siete horas, la correspondencia
De Madrid. Hemos de resaltar que en
Las estaciones que fijaron los carteles
Anunciando este cambio de hora el mismo
Día que empezaba a regir, o a lo
Sumo con un día de anticipación, y
Que desde su puesta en práctica todavía
No ha venido ni un día completa
La correspondencia de Madrid, siendo
Muchos los paquete de periódicos que
Llegan a su destino con dos o tres días
De retraso, y que loe trenes, particularmente
El correo de Madrid, siempre
Vienen con gran retraso.
Esperamos que el señor ministro se
Informe detenidamente de todo esto y
Acoja este asunto con el cariño que
Merece, pues de su solución—^repito—•
Depende la prosperidad de toda esta
Hermosa región; con ello habrá prestado
A España y a la República un
Nuevo e inapreciable servicio.
Para una perfecta comprensión del desarrollo de la red de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) dedicada fundamentalmente al plomo, deberemos tener en cuenta la existencia de la "Cie
Hulliere et Metallurgique de Bélmez" (CHMB) dedicada a la extracción de carbón. Ambas empresas eran complementarias, la CHMB permitiría contar con el carbón suficiente a la SMMP con que alimentar
sus hornos con un combustible idóneo y cercano a sus centros de producción en el centro peninsular, permitiendo que los sobrantes de la CHMB fueran comercializados en el mercado de Madrid y de
Andalucía.
Ambas sociedades mantenían en común algunos miembros de sus consejos de administración. La SMMP se creó con un capital inicial de 10.000 acciones de 500 francos por los financieros Rothschild,
Mirabaud, Pacard Puerari & Cie, Louis Caheu, Conde Pillet Hill, la Condesa de Montgermont, Adolphe Ledoux, Gaston Bastholom, y Carles Hespin por la Societé Generale. La sociedad fue
constituida en Paris el 6 de octubre de 1881, con amplia intervención de la compañía de obras públicas "Parent-Schaken et Cie" a través de la Condesa de Montgremont, que tuvo también una
importante participación en la "The Belmez Coal Mines".
Como hemos indicado entre los fundadores de la SMMP figuraban la "Banque Mirabaud"y el "Credit Industriel et Comercial", las firmas "Cahen d'Anvers" y "Rothschild" de Paris. El capital
desembolsado fue de 5 millones de francos, incrementado a 10 millones en 1900 y a 11 millones en 1903. La sede operativa de la sociedad se estableció en Pueblo Nuevo del Terrible (Cordoba), y su
sede fiscal en la Plaza de Canovas nº 4 de Madrid, su consejo de administración en la década de los años veinte lo integraban Louis Caheu d´Anvers, Mr. Armand, Marques de Cau, Count Raymond
Lavaurs, Emile E. Tambour y, como ingeniero director Paul Gal.
En el documento de constitución de la SMMP se contempló el arrendamiento de las explotaciones que la casa Rothschild poseía en Almodóvar del Campo (grupos Victoria, Collado y San Serafín) así
como las explotaciones de La Carolina y Llerena en la provincia de Badajoz.
La SMMP decidió aumentar su capacidad de refino, estableciendo un primer tramo ferroviario entre Peñarroya y Fuente del Arco pasando por las minas de Azuaga y Fuenteovejuna hasta enlazar en
Fuente del Arco con la línea de Sevilla a Zafra, sobre un anteproyecto de Fives-Lille (sucesora de Parent-Schaken & Cie) consensuado con MZA con la que se iniciaron contactos para la
explotación de la línea, renunciando esta, por lo que la SMMP tuvo que desarrollar por su cuenta los 69 kilómetros de línea, concluyendo el tramo entre Peñarroya y la Mina El Triunfo el 23 de
Junio de 1887 y el resto entre 1896 y 1897.
En 1892 la SMMP expidió 20.000 TM de plomo, llegando a absorber en 1893 a la sociedad CHMB su principal proveedora de combustible, iniciando una rápida expansión que le llevó en 1894 a fundir los
plomos de la Compañía Minera del Horcajo, los de las minas Demetrio, San Rafael y Tarreras, añadiendo en 1896 la producción de la Mina Llerenense.
La consolidación de todos estos yacimiento en La Mancha llevó a la SMMP a construir su segundo ramal de 25 kilómetros a San Quintín conocido como Puertollano a San Quintín, operativo en 1899. A
la vez que establecía un convenio con MZA para facilitar la salida de toda su producción de plomo hasta Sevilla, a cambio de favorecer a MZA con un precio ventajoso de sus carbones de Bélmez,
procedentes de la sociedad CHMB.
Por otra parte del proyectado Ferrocarril de Llerena a Linares, del que formaba parte la sección de Llerena a Pozoblanco, la SMMP solicitó la concesión siendo concedida de acuerdo con las Leyes
Especiales de 27 de junio de 1894, 7 de marzo de 1900, 21 de marzo de 1902, sobre un proyecto aprobado por la R.O. de 15 de febrero de 1904. El pliego de condiciones particulares de la concesión
fue aceptado por Ramón Romasanta Pérez, en nombre de SMMP. En cuyo caso la sociedad debería depositar una fianza de 141.119,02 pesetas y atender la construcción del tramo siendo las estaciones
fijadas en el pliego de condiciones particulares: