Ocasionaría el paro de quinientos trabajadores
En la delegación comarcal de puertollano se ha celebrado una reunión extraordinaria. Con carácter interprovincial del grupo ferrocarriles de vía estrecha
La comisión estudió ampliamente la situación que crearía el cierre de la vía estrecha existente entre peñarroya y puertollano y fuente de arco, con un recorrido de 226 kilómetros
por la provincia de Badajoz córdoba y ciudad real
Contribuyendo a la comunicación de 25 pueblos mas las árdeas fincas y las importantes villas de alcurnias y pedroche .además supondría el paro de 400 o 500 obreros.
Automotor tipo Billiard. Este tipo de automotor recorrió la “estrecha” en los últimos años.
(Fotos de su llegada a La Poveda)
Billard 2131
Tipo: DM (2 bogies)
Fabricante: Ets. Billard (Tours, Francia)
Montado por: Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñarroya (Puertollano)
El automotor una vez restaurado por la asociación "Amics del Carrilet del Delta de l'Ebre"
EL TREN PASÓ POR PEDROCHE Comentaban un grupo de ancianos en la plaza de las Sietes Villas asuntos y chascarrillos sobre la historia del pueblo y así, hilando, hilando, uno de ellos preguntó si por
Pedroche habría pasado alguna vez el tren, enseguida otro contestó: - Mira, por Pedroche, pasaron los romanos y antes otros que no sabemos muy bien, luego pasó la reina Cava con sus visigodos,
después los moros y después los castellanos, que es de donde venimos nosotros y todos estos, que sepamos, no vinieron en tren. - Otro , inmediatamente repuso: - Todos estos, ni conocieron el tren, al
fin y al cabo, el tren nació medio cuando nosotros. - Por último repuso otro, más aventajado: - Pues por Pedroche, yo creo que sí pasó el tren, no por el pueblo, pero sí por su término. Y entre todos
pasaron la tarde dando forma a esta afirmación. Efectivamente, por el término de Pedroche pasó el tren y no sólo eso, sino que contó con estación propia; en lo que fue la línea de vía estrecha entre
Fuente del Arco (Badajoz), Peñarroya – Pueblonuevo (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real). Esta línea ferroviaria perteneció desde 1895 y 1923 a la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, con
capital francés que fue la que inició su construcción, desde 1924 a 1955 a la Compañía de los Ferrocarriles del Estado y Ferrocarriles de Peñarroya y Puertollano, y desde 1956 a 1970 a Explotación de
Ferrocarriles del Estado y Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha. Contó con un recorrido total de 244 Km, uniendo así tres provincias, ayudando al progreso y transporte de toda la zona durante su
periodo de funcionamiento. El tramo de Peñarroya a Pozoblanco fue inaugurado el 5 de agosto de 1906 con un recorrido de 53 Km, posteriormente, el 3 de julio de 1907 se inauguró el tramo de Pozoblanco
a Conquista que fue el tramo que cruzó por el término de Pedroche, con un recorrido de 40 Km La línea contó con un ancho de vía de un metro por donde discurrieron hasta 28 locomotoras, 5 de ellas
eléctricas y 23 de vapor. Las eléctricas discurrieron solamente entre Conquista y Puertollano, puesto que este tramo estaba electrificado. En los últimos años de vida, las locomotoras de vapor se
fueron sustituyendo por otras diesel y automotores para el transporte de pasajeros. Por el término de Pedroche discurrió justamente por límite sur-este de su término siguiendo la carretera entre
Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, entre el río Guadamora y el camino de la Encina Alta. Tubo una longitud de 3.2 Km y aunque es un recorrido corto, contó, como ya hemos apuntado, con estación
propia –Estación de la Jara–, dos puentes, tres pasos a nivel, uno custodiado por guarda-agujas, una caseta para el citado guarda, dos torretas con depósitos de agua para el repostaje de las máquinas
de vapor, un pozo dentro de una de éstas torteas y 5 alcantarillas. Actualmente, los puentes realizados con dovelas de granito se conservan en perfecto estado, uno sobre el río Guadamora y otro sobre
un pequeño arroyo a continuación del anterior. La estación se conserva en perfecto estado habiendo sido rehabilitada y rehecha, puesto que sólo contaba con los cuatro muros y algunos restos de
cubierta. Las torretas de los depósitos también están en pie aunque faltan los depósitos metálicos, el pozo está limpio y en funcionamiento la caseta del guardagujas se encuentra en ruinas contando
sólo con los cuatro muros y las alcantarillas prácticamente se han perdido. La estación tuvo bastante movimiento, en primer lugar porque las máquinas de vapor repostaban agua de los depósitos que
existían en la misma, contando además de con el jefe de estación, con dos personas que, continuamente mediante una bomba de embolo de mano desde el pozo, tenían los depósitos a punto. Además, también
servía de transporte para la actividad agrícola-ganadera del entorno, tanto de personas como de mercancías, en especial, ganado, puesto que contaba con un embarcadero. Especial protagonismo tomaba
esta estación el día de la romería de la Virgen de Luna cuando un gran número de pozoalbenses hacía uso del ferrocarril para disfrutar de la misma. Esta línea de ferrocarril estuvo en funcionamiento
hasta el año 1970, en años posteriores la línea fue totalmente desmantelada incluso sus construcciones. Después, Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha fue vendiendo simbólicamente los terrenos de
su trazado a los distintos ayuntamientos según el término donde estaban enclavados, y, por último, estos ayuntamientos han ido enajenando los terrenos mediante subasta pública a personas
particulares. Y esto es, un pequeño resumen de lo que fue la aventura ferroviaria por tierras pedrocheñas durante más de 60 años y de la que aún se mantienen algunos de sus elementos para nuestro
recuerdo y no olvidar que Pedroche es villa importante, entre otras muchas cosas, porque también pasó el tren. Rafael Bermejo Tirado