www.caballano.com
mail@caballano.com
El origen del proyecto de Ingeniería es satisfacer las necesidades hipotéticas o reales, del entorno sociopolítico y económico, de la
sociedad donde se implantará, utilizando para ello los medios tecnológicos de nuestra cultura.
La mayoría de los procesos de elaboración de un proyecto, comienza con el encargo del cliente que tiene unas necesidades que han de ser
satisfechas.
En este caso el origen se produce por un cúmulo de circunstancias concurrentes para el redactor. En primer lugar, mi desempeño profesional
en la Comarca del Guadiato, me ha llevado a conocer la situación socioeconómica en la que se desenvuelve la misma, tras experimentar un fuerte desarrollo exógeno, a partir de las
explotaciones mineras del carbón, cuyo capital se retiro años más tarde, sin una adecuada adaptación a la nueva situación.
Por otro lado, en una visita fortuita al antiguo Cerco Industrial, que fuera de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, descubrí un
bello edificio, de grandes proporciones, cuyo diseño corresponde al arquitecto francés Gustave Eiffel, autor entre otros, de la Torre Eiffel de Francia, o la estructura de la estatua de la
Libertad de Nueva York.
Para hacer frente a nuestro proyecto con existo se ha realizado un estudio socioeconómico de la comarca, comenzado, por una exposición breve
de la historia de la misma.
-
Desde la prehistoria han existido explotaciones de metales. Aunque la economía básica de esta comarca ha sido
la agricultura.
-
En 1860 se descubre importantes yacimientos de carbón en la zona. En este tiempo la comarca esta habitada
por 13.512 personas.
-
En plena revolución industrial, del ferrocarril, y en los inicios de la electricidad,
el carbón era un buen negocio. Por lo tanto estos yacimientos atraen la inversión extranjera, más concretamente francesa, con la
compañía Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya.
-
La mano de obra se cubre mediante la población del lugar, más un gran número
deinmigrantes de todas partes de España. Se alcanza 67.005 habitantes.
-
Peñarroya es una aldea del municipio de Belmez. La
actividad minera da lugar a un nuevo asentamiento cercano a Peñarroya con el nombre de Pueblonuevo del Terrible. Ambos núcleos se independizan de Belmez,
formando actualmente un único municipio. Este municipio aglutinó en su día la mayor parte de la actividad económica, y actualmente es el centro administrativo de la
comarca.
-
A medida que la rentabilidad del carbón disminuye, se deriva la actividad económica hacia lametalurgia. Finalmente,
las crisis de los 70 y 80 cierra la actividad metalúrgica.
-
Actualmente, la actividad minera no es rentable y se procede a su cierre con el apoyo de un plan nacional
conocido como MINER.
-
En la actualidad la tasa de paro de la comarca es del 34%, y la población
de 24.654habitantes.
Gestión Empresarial
PUESTA EN VALOR DEL ALMACÉN CENTRAL DE GUSTAVE EIFFEL PARA LA DINAMIZACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA MINERA DEL GUADIATO
PROPUESTA DE POLÍTICA INDUSTRIAL
La comarca no presenta un atractivo para la inversión exógena, siendo por ello recomendable el fomento de la iniciativa
endógena, que implante con raíces en la propia tierra, las iniciativas necesarias para un desarrollo económico sostenible.
Para ello es necesario crear un centro de iniciativas empresariales, que potencie la integración de los agentes
sociales, políticos y económicos. Este centro ha de proyectar una marca de productos y servicios de calidad, conjugando la formación, con las sinergias que se produzcan,
dando una ventaja competitiva a la hora de aprovechar las oportunidades, o capear las amenazas del entorno. Para ello el concepto de innovación como adaptación ha de estar
presente en todas las facetas del mismo. Este instrumento debe fomentar la innovación y competitividad de las empresas y de la comarca del Guadiato. Se basan en el
intercambio de conocimientos, ideas y cooperación, entre el entorno institucional, académico y empresarial.
El centro será ocupado por pequeñas y medianas empresas. Se estima una importante generación de empleo. Representará una
imagen de prestigio para las empresas que se localicen en su interior, así como para la comarca. Debemos facilitar instalaciones de I+D que impulsen la implantación de
empresas. Y tomará especial relevancia las tecnologías de información y comunicación.
El objeto del proyecto pertenece al campo de la Política Industrial, a través de la rehabilitación
y puesta en valor del edificio del Almacén Central, en Peñarroya-Pueblonuevo, mediante la implantación de un centro de negocios, que satisfaga todas las necesidades de las empresas que se localicen en su interior,
estando estas tuteladas permanentemente por equipo de expertos, con el fin de aumentar
su ventaje competitiva, dar lugar a crear relaciones de colaboración, y aproveche las sinergias del conjunto, con el objetivo de fomentar la capacidad emprendedora
necesaria para un desarrollo endógeno sostenido, que permita dinamizar la economía de la comarca minera del Guadiato.
|
www.caballano.com
La comarca no presenta un atractivo para la inversión exógena, siendo por ello recomendable el fomento de la iniciativa endógena, que
implante con raíces en la propia tierra, las iniciativas necesarias para un desarrollo económico sostenible.
Para ello es necesario crear un centro de iniciativas empresariales, que potencie la integración de los agentes sociales, políticos y
económicos. Este centro ha de proyectar una marca de productos y servicios de calidad, conjugando la formación, con las sinergias que se produzcan, dando una ventaja competitiva a la hora de
aprovechar las oportunidades, o capear las amenazas del entorno. Para ello el concepto de innovación como adaptación ha de estar presente en todas las facetas del mismo. Este instrumento debe
fomentar la innovación y competitividad de las empresas y de la comarca del Guadiato. Se basan en el intercambio de conocimientos, ideas y cooperación, entre el entorno institucional,
académico y empresarial.
El centro será ocupado por pequeñas y medianas empresas. Se estima una importante generación de empleo. Representará una imagen de prestigio
para las empresas que se localicen en su interior, así como para la comarca. Debemos facilitar instalaciones de I+D que impulsen la implantación de empresas. Y tomará especial relevancia las
tecnologías de información y comunicación.
El edificio del almacén central se encuentra sin uso desde mediados de los años 60, presentando un estado aceptable de conservación,
salvo problemas puntuales en cubierta y cerramientos. La superficie construida del edificio es de 14.042,26 m2, quedando su superficie útil en 13.806,25 m2. Se trata de un edificio de
planta cuadrada de 118,50m de lado y 12m de altura desarrollado en una sola planta. Formado por estructura metálica porticada con uniones atornillada y roblonadas y un cerramiento
perimetral de muro de carbonilla de 50 cm.
Se opta mantener la estructura existente por su valor histórico (hecha en 1902 por Gustave Eiffel para la empresa Sociedad Minero
Metalúrgica de Peñarroya), una vez comprobada su capacidad resistente y su capacidad de puesta en servicio para el nuevo uso requerido.
El edificio se compone de una nave central, que salva una luz de 24m mediante una cercha a dos aguas triangulada, y una nave
perimetral (a modo de galería) formando la primera crujía, resuelta mediante una cercha metálica a dos aguas de 15m de luz.
Ambas naves se encuentran unidas mediante vigas en celosía que salvan una luz de 32m, con cantos de 3,1m que van formando los
lucernarios en diente de sierra.
Los pilares están formados por 4 perfiles en “L” triangulados mediante pletinas. Tanto la cercha de la nave central como de la
perimetral están formadas por perfiles en “T” constituidos por dos perfiles en “L”, y viga en doble “U” abierta en cumbrera. Todos los nudos se resuelven mediante uniones roblonadas y
atornilladas con cartelas.
La rehabilitación del edificio debe dar lugar a satisfacer las necesidades, presente y futuras, que encaminen a la comunión del
objeto del proyecto con la obra realizada.
El edificio debe conceptualzarse como un gran contenedor de iniciativas, a modo de gran sala de estar, donde pueda dar cabida
incluso a personas cuya única relación con el centro de negocios sea el paseo y disfrute. La rehabilitación pone de nuevo en valor el concepto de mezquitas y templos, donde el culto
formaba parte de una gran red mercantil, didáctica, y social.
Las cajas que dan lugar a las oficinas no son estancas, no son reductos de posesión para sus moradores, ya que el ámbito de trabajo
se amplia a una oferta compartida de servicios, lo que maximiza la eficiencia de los mismos, reduce gastos de explotación, facilita la interacción entre las distintas iniciativas
empresariales, refuerza el concepto de marca e imagen, y disminuye la incertidumbre de la soledad del emprendedor.
Es por ello que la cajas son transparentes hacia las zonas abiertas, se comparte suelo y techo, ventilación e iluminación, sala de
reuniones, esparcimiento y descanso, información y call center, y red de comunicaciones.
El concepto de vivero de empresas, que proyecta una imagen de inexperiencia aislada, se convierte en un centro de servicios a las
sociedad, bajo la dirección de un equipo de expertos, que toman sus decisiones de forma colegida, e independiente a la dirección del centro.
En cuanto al contenido, vamos a clasificarlo 4 tipos en función de los usos:
1.SERVICIOS PROPIOS: Se trata de los servicios, de prestación
directa (personal contratado para tal fin) o indirecta (subcontratando con empresa auxiliar), quedan bajo la responsabilidad del Centro de Negocios. Estos son compartidos por las
empresas (como la atención al público centralizada para todas las empresas, los aseos, o las salas de reuniones de uso común previa reserva, aulas de formación, sala de congresos,
sistemas de seguridad, servicio de limpieza, o mantenimiento de instalaciones).
2.SERVICIOS AJENOS: Se trata de servicios que ofrece el Centro de
Negocios, pero que tendrán los derechos y obligaciones de las empresas ubicadas. Son empresa a las que se les ha definido su misión. Tenemos restaurante, cafetería, ciber, tienda,
guardería, gimnasio, sala de descanso, o entidad financiera.
3.EMPRESAS: Son las empresas localizadas en el Centro de Negocios.
Se encuentran en los box y los stand. Estas tendrán derecho a disfrutar de los servicios que ofrece el centro, y tendrán la obligación de corresponsabilizarse de los gastos de gestión
y mantenimiento del mismo.
4.ESPACIOS LIBRES: Son las zonas comunes y áreas de
comunicación.
La actuación puede resumirse en las siguientes actividades:
-
Acondicionamiento inicial de obras.
-
Instalación centro de transformación. Este se ha diseñado para el punto de trabajo en el máximo rendimiento, es decir, 2/3
de la potencia instalada.
-
Consolidación, mejora, y pintado de los muros de carbonilla.
-
Mejora de aislante térmico bajo cubierta. Instalación red de pararrayos.
-
Reparación de las luminarias exteriores sobre el muro.
-
Excavación para instalación de saneamiento y aljibes de agua.
-
Pavimentación mediante suelo de hormigón fratasado mecánico en unas zonas, y suelo técnico en otras.
-
Levantar tabiquería para las salas de máquinas.
-
Instalar módulos movibles a cielo abierto que configuran el interior del local. Formados por paneles, opacos o de vidrio, de
8 cm de espesor, con aislamiento acústico.
-
Montar las jardineras y fuentes, que facilitarán crear un clima y ambiente acorde con el espíritu del edificio.
-
Instalación del sistema de iluminación interior. Este sistema será regulable, ahorrando energía mediante el aprovechamiento
de la iluminación a través de las ventanas del muro y de la cubierta en dietes de sierra.
-
Instalar bajo el suelo técnico las conducciones eléctricas, fontanería, y climatización. Tender el sistema de
telecomunicaciones para voz, datos y TV.
-
Definir el sistema de comunicación de las empresas, permitiendo la atención al público centralizada a través del
call-center, y a la vez permitir la comunicación directa con el exterior.
-
Instalación de sistema de climatización y ventilación forzada de forma automática. Para cumplir los requisitos del RITE, y
ahorrar energía, hemos utilizado recuperadores entalpicos.
-
Instalación del centro de captación de energía fotovoltaica para conexión a red.
Con el fin de colaborar en la conservación del medio ambiente, dar cumplimiento al Documento Básico de Ahorro energético del
Código Técnico de la Edificación, así como disminuir el coste de explotación del centro, una vez amortizada la inversión, se ha instalado en la cubierta de dientes de sierra,
una superficie de 1.791,20 m2 de panel solar fotovoltaico, con una potencia instalada de 197,12 kWpico, lo que generará una energía anual de 295,68 MW/h/anuales.
En el estudio económico podemos comprobar como a partir del octavo año produce beneficios, bien estos son insignificantes en
comparación con la inversión realizada, llegando a ser cuantiosos al cabo de la devolución del capital invertido en 20 años.
www.caballano.com
Partiendo del valor de la inversión, según el presupuesto total del presente proyecto, y de los gastos anuales de explotación que se han
justificado en el proyecto, se ha realizado un estudio económico de viabilidad desde el punto de vista del empresario que pretenda localizarse en nuestro centro de iniciativas empresariales,
ya que el gasto de alquiler incurre directamente en su cuenta de resultados, y aunque incluye servicios como zonas comunes, limpieza, seguridad, suministro eléctrico, comunicaciones,
abastecimiento de agua, mantenimiento, atención al público, y tutorías, etc. Ha de estar dentro del mercado inmobiliario de el alquiler de oficinas. Los gastos se ha repartido en función de
la superficie ocupada por las empresas, ya sean de iniciativa libre (en los box), o las empresas de servicios predefinidas.
El estudio lo hemos realizado en dos casos bien concretos. Con una financiación del 100 % del valor del proyecto por parte de la
Administración Pública, y en el caso de una autopromoción por parte de los empresarios, siempre con la cesión de uso del edificio, propiedad del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.
www.caballano.com
Hace varios
días que se produjo la finalización de las obras de rehabilitación de la cubierta del Almacén Central que el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ha llevado a cabo. Esta obra ha sido
financiada con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL), puesto en marcha por el gobierno central para la puesta en marcha de obra pública que genere empleo en
los municipios españoles.
La empresa encargada de realizar las obras ha sido Construcciones Ros Zapata, ha tenido un presupuesto que asciende a 459.645,70 euros, y ha supuesto una creación de empleo de 15 puestos de
trabajo.
Las actuaciones llevadas a cabo han consistido en la restauración de la cubierta en la cual no se había actuado a través de la escuelas-taller, la instalación de tejas en dicha zona,
instalación de sistema de recogida de aguas pluviales y asfaltado del resto de almacén que quedaba pendiente.
De esta forma hemos conseguido recuperar un edificio emblemático del patrimonio arquitectónico industrial de nuestro municipio, a la vez que nos dotamos de un espacio adecuado para la
celebración de eventos sin depender de la climatología”.