( ancho : 1 m )
Recuerdos :
sjpmoreau@gmail.com
Estudio de Andrés Usero Moreno
(Puertollano)
EXPLOTACIÓN DEL FERROCARRIL,
Cuadro de concesiones e inauguraciones o puestas en servicio de las distintas líneas del ferrocarril.
FERROCARRILES de la SOCIEDAD MINERA Y METALÚRGICA DE PEÑARROYA (S.M.M.P.)
Concesiones
|
Fecha Concesiones
|
Inauguración
|
Ancho via
|
Longitud kms
|
Peñarroya a Fuente del Arco |
11/01/1891
|
25/06/1895
|
1.00
|
68,028
|
Peñarroya a Pozoblanco |
14/06/1904
|
05/08/1906
|
1.00
|
52,914
|
Pozoblanco a Conquista |
17/01/1906
|
03/07/1907
|
1.00
|
40,075
|
Conquista a El Horcajo |
09/08/1907
|
1908
|
0.60
|
21,550
|
Conquista a Puertollano (sección electrica) |
08/07/1918
|
03/12/1927
|
1.00
|
56,000
|
Extensión : Puertollano - Almodóvar del Campo - Villazoide - El Collado - San Quintin |
||||
Concesiones
|
Fecha Concesiones
|
Inauguración
|
Ancho via
|
Longitud kms
|
Puertollano - Almodóvar del Campo |
19/06/1897
|
03/12/1899
|
1.00
|
7,420
|
Almodóvar del Campo - San Quintin |
07/05/1902
|
1903
|
1.00
|
17,500
|
LA EXPLOTACIÓN DEL, FERROCARRIL CORRESPONDIÓ:
De 1895 a 1923 a SOCIEDAD MINERA Y METALÚRGICA DE PEÑARROYA.
De 1924 a 1955 a COMPAÑÍA DE LOS FERROCARRILES DE PEÑARROYA Y PUERTOLLANO.
De 1956 a 1970 a EFE y FEVE (Explotación Ferrocarriles por el Estarlo, Ferrocarriles Vía Estrecha, respectivamente) ambos la misma dirección:
El Estado.
Cierre definitivo del ferrocarril : 1 de agosto 1970
Apuntes sobre la
vía estrecha
“Peñarroya-Puertollano”
y sus
estaciones en la
provincia de
Ciudad Real
Andrés Usero Moreno
31 de Enero de 2000
BEZARRUBIA-POZOBLANCO
PUERTOLLANO-CONQUISTA
Billetes del 17 de septiembre de 1967: Manuel Zambruno Cerdan (Villanueva y Geltrú Barcelona)
(foto : Rafael Gordón Orellana)
" Esta máquina junto con otras prácticamente iguales, realizaban el transporte de carbón, materiales diversos y personal entre las múltiples
minas que componian la explotación de la S.M.M.P. en esta zona, cuyo centro neurálgico era Pueblonuevo del Terrible.Yo personalmente utilicé durante cuatro años este ferrocarril para desplazarme
a Belmez donde estaba la Escuela de Minas en la que cursé mis estudios. Ya han pasado 40 años desde que dejé de utilizar de forma regular este transporte.
Tambien como anécdota, le diré, que en una ocasión, cuando tenia 12 años tuve el enorme placer de "conducir" esta misma máquina desde las llamadas cocheras de transporte situadas en el recinto de
la Sociedad en Pueblonuevo, hasta las Minas de San Rafael, en total unos 8 Km que para mi representaron toda una aventura. Naturalmente estaba bien vigilado por el maquinista Antonio Zurita (
detro de la máquina ) y por mi padre ( primero por la derecha) que era el responsable de las reparaciones de estas máquinas."
Peñarroya, municipio a unos 80 km de Córdoba, posee 3 estaciones pero 2 de
ellas están desafectadas y la que aún queda en servicio es para mercancías. |
En tiempos prehistóricos la región ya conoció la explotación minera, la de plomo y plata principalmente. Existen pinturas prehistóricas en Peñón y numerosos yacimientos de piedras talladas. Más tarde, pastoreo y agricultura se establecieron durante un milenio. | ||
"Antes de 1880, los alrededores de Peñarroya aparecían inmovilizados en el tiempo y en el ritmo de vida de los pastores. Las oscuras
siluetas de los habitantes se movían lentamente sobre las laderas de las montañas, entre los verdes pastizales y los olivares. Se decía que los romanos, en tiempos muy remotos, habían
extraído el plomo de las rocas, pero los vestigios de tales hazañas permanecían ocultos por matojos que las cabras se disputaban" ( Lamaze y George ). Quizás éste fuera el tema favorito de un tal Prosper Mérimée en las tertulias organizadas por
Eugenia de Montijo en su domicilio, en el n° 12 de la Plaza Vendôme en París. |
|
|
Áquel fue el lugar donde se fraguó más tarde y en parte la industria minera, carbonífera y ferroviaria de Peñarroya. A principios del siglo XIX se abrió una mina en Pueblonuevo : El Terrible "un perro valiente, al escarbar el suelo con empeño, fue el descubridor del carbón en Pueblonuevo". En Belmez había minas de plomo, pero confrontadas a enormes dificultades de explotación y transporte. Se apeló a un adepto de la Paza Vendôme : Charles Ledoux. |
Charles Ledoux, ingeniero politécnico que había trabajado en las minas de Ardèche, era uno de los propietarios de la PLM, sociedad
ferroviaria "Paris-Lyon-Méditerranée", y había construído ya una vía estrecha en Grecia. Aconsejó que la industria puramente minera se transformara en una industria minerometalúrgica
de plomo unida al carbón. En 1881 vino a ser Director General de la "Sociedad minera y metalúrgica de Peñarroya" y lanzó primero, la construcción de la línea Peñarroya - Fuente del
Arco permitiendo así una salida hacia Sevilla y el Atlántico, luego, la de Peñarroya - Puertollano hacia Alcazar de San Juan, Alicante y el Mediterráneo, lo que dio lugar por otra
parte, a la creación del puerto de L'Estaque, en las afueras de Marsella, contribuyendo al nacimiento de de una industria en esta región. |
La red MZA, Madrid-Zaragoza y Alicante, que pertenecía al grupo Rothshild, explotaba
la vía normal de Belmez a Almorchón y luego hacia Madrid.
La red de ferrocarriles andaluces, del grupo Stern, administraba la línea Belmez - Córdoba.
Tarifas en pesetas hacia 1890 : |
||||
|
|
|
|
|
Peñarroya - Madrid |
44, 15 pts |
33,10 pts |
22,10 pts |
|
Peñarroya - Belmez ( 7km ) |
0,80 pts |
0,65 pts |
0,40 pts |
|
Belmez - Córdoba |
8, 30 pts |
6, 25 pts |
4, 15 pts |
|
Belmez - Badajoz |
28, 20 pts |
21, 10 pts |
14, 10 pts |
* salida de Belmez a las 8, 35' ; llegada a Peñarroya a las 8, 54'
La vía estrecha (1 m) que iba de Fuente del Arco ( al oeste de Peñarroya ) hacia Puertollano ( al este ), construcción lanzada por Charles Ledoux, no se terminó hasta 1927 y quedó definitivamente cerrada en 1970 ( ver cronología ) |
||
La via estrecha hoy |
||
peñarroya |
Pueblonuevo-El Terrible |
|