Paisajes mineros del carbón en el alto Guadiato. Sierra Morena de Córdoba. - Ciudad Histórica de Peñarroya-Pueblo Nuevo - Peñarroya-Pueblonuevo - Córdoba
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Vamos a hacer hoy un recorrido por el antiguo "cerco industrial" de la ciudad de
Peñarroya-Pueblonuevo, ese emporio fabril sin parangón en Andalucía a comienzos del siglo XX, donde podrá contemplar los restos de edificios singulares y chimeneas todavía enhiestas que le
sorprenderán.
Durante los últimos años muchos, desde el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo existe un verdadero interés por la conservación de su pasado industrial, de vestigios del inicio de la
Revolución Industrial, y que en poco tiempo dejará de ser de propiedad privada, gracias al acuerdo alcanzado entre los propietarios del mismo y el consistorio peñarriblense. Gracias a este
acuerdo, toda esta extensión de terrenos, junto con la riqueza arqueológica e industrial existente en la zona pasará a ser propiedad de los ciudadanos de Peñarroya-Pueblonuevo, algo que nunca
debió de dejar de ser.
Todos los peñarriblenses y visitantes podemos sentirnos orgullosos al contemplar
buena parte de nuestro patrimonio arqueológico industrial.
Iniciamos nuestra visita con un grandioso edificio: la interesante mole de la nave que sirvió como Almacén Central a la multinacional Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P).
Fue construida con unas dimensiones gigantescas hacia 1910, pues sobrepasa los 14.000 m2, y en ella se observa claramente el diseño de Eiffel con sus pilares y estructuras metálicas enormes, no
soldadas sino roblonadas.
A la entrada nos llaman la atención los tacos de madera del piso y la doble vía del ferrocarril que avanzan hacia los muelles de carga y descarga del interior, dada que la empresa centralizaba
desde allí las existencias de todo tipo de mercancías.
Destaca por su luminosidad natural conseguida por el planteamiento de la cubierta de dientes de sierra, donde la parte vertical, orientada a Levante está acristalada y la horizontal de teja plana sevillana está sujeta y clavada sobre parecillos de
madera.
Hoy día, gracias a los trabajos desarrollados en este edificio por diferentes escuelas taller, gracias al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo y la Junta de Andalucía, se está recuperando poco a
poco esta joya arquitectónica, referente de nuestro pasado glorioso. Este lugar se ha convertido en un centro en el cual se desarrollan distintas exposiciones, ferias y eventos a lo largo de todo
el año.
A continuación pasamos a la segunda parte del viejo cerco y nos encontramos de frente con las naves de la fundición y restos de laboratorios. Aquí destacamos entre todos el edificio que consideramos más antiguo, fechado en 1891, donde se fundían los metales nobles, oro y plata.
Tenemos a la vista un nave rectangular, orientada de Sur a Norte, con un
redondo ventanal en la fachada principal, encima de la cual está indicada la fecha de su construcción.
Es un edificio de ladrillo macizo con anchos muros y enormes pilares que sostienen una techumbre de doble cubierta de teja plana similar al Almacén Central.
Sus arcos de medio punto en puertas y ventanas y su galería abovedada de cañón nos retraen al estilo neorromántico del pasado siglo.
La chimenea que contemplamos adosada y en buen estado de conservación completa el conjunto, además de los restos de edificios fabriles anexos.
Seguimos nuestro itinerario entre cascotes y ruinas de edificaciones hasta llegar
a la tercera parte de talleres generales, mecánicos y de calderería. Un airoso edificio nos contempla, es la nave Nordon, la cual nos da una idea de la importancia que tuvo en su momento de
esplendor.
Está construida en ladrillo negro hecho con carbonilla en este mismo complejo industrial, con cubierta de doble vertiente y teja plana alicantina, engarzada de forma similar al resto de
edificios.
El puente grúa que contemplamos a la entrada tenía más de 5 Tm. de fuerza, también fue realizado en los talleres del cerco.
En frente de la estación tenemos las ruinas de los hornos de coque con sus dos
chimeneas, de las que una está francamente bien y merece la pena ser conservada en la futura y deseable planificación de la zona, una vez que pase a ser propiedad pública de la ciudad.
Continuamos caminando hacia el lateral paralelo a la travesía de la Carretera N-432, y entre restos de vías férreas y conductos subterráneos de cables eléctricos está el semiderruido edificio de
la antigua central térmica que funcionó entre 1918 y 1963 donde apreciamos la búsqueda de la autosuficiencia de la S.M.M.P. al disponer de su propia energía, una vez que pase en sus instalaciones
de la fase de vapor a la electricidad.
Vamos saliendo del cerco, dejando estos edificios, pensando en lo que fue hasta
hace cuarenta años este enorme complejo industrial, con sus 3.000 hombres trabajando aquí, sus chimeneas humeantes y sus sirenas silbantes, que nos hablan de un tiempo pasado.
Cruzamos la travesía de la carretera nacional, entramos en la otra parte industrial, actual polígono de La Papelera, donde encontramos la segunda serie de importantes edificaciones de origen
fabril entre las que destacamos: la nave del Instituto Tecnológico Geominero, la enorme chimenea adosada al mismo en buen estado de conservación y el edificio emblemático de la ciudad de
Peñarroya-Pueblonuevo: La Yutera.
Este fue proyectado por el gabinete de Eiffel en París en 1908 y constituye con sus 10.000 m2, de los que su mayor parte están recuperados, el otro gran edificio industrial, junto al Almacén
Central de la población.
La perfecta restauración llevada a cabo en este caso nos anima a pensar que también es posible hacerla en los otros edificios y chimeneas reseñados, y que aquí nos da una clara idea de lo que fue
en su momento cuando a partir de 1914 hasta finales de la década de los 50 se fabricaron productos derivados del yute y otras fibras naturales.
No debemos acabar nuestro itinerario sin antes admirar en el interior de esta magnífica nave el fabuloso Museo Geológico y Minero, hoy en
vías de ampliación, uno de los mejores en su género en toda España, y sus amplios pabellones.
Pinceladas históricas
Peñarroya
nace como aldea en el s.XIV y crece como villa a partir del impulso minero en el s.XIX; al igual que el núcleo de Pueblonuevo del Terrible con el que se fusionará en 1.927. Se desarrolla como
ciudad a partir de 1.929, titulo éste concedido por el Rey Alfonso XIII en dicha fecha. Vive su época de esplendor entre los años 20 y 60 del presente siglo y le toca sufrir a partir de entonces
una etapa de crisis, de la cual está resurgiendo, gracias a la dirección del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo y a la ayuda de las distintas Administraciones. Tiene una situación estratégica
en el corredor natural de Córdoba-Badajoz, que la convierte en centro vital de la zona N.O. de la provincia, contando con abundantes medios endógenos para su desarrollo.
La arquitectura es el arte práctico por excelencia y como no podía ser menos, en ella se refleja la personalidad multicultural, abierta y funcional de nuestra ciudad, cabecera de la comarca del Alto Guadiato, con orígenes diversos, incluido el francés, aportado a finales del s. XIX y comienzos del XX por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Hoy le hacemos una invitación para recorrer con nosotros el entramado urbanístico de Peñarroya- Pueblonuevo, y sin duda quedará sorprendido al encontrarse en su caminar con edificios singulares.
Ayuntamiento de Peñarroya - Pueblonuevo
RESIDENCIA GERIÁTRICO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Iniciamos nuestro itinerario en el borde S.O. del antiguo barrio francés, en la Avda. Extremadura, donde se encuentra uno de los edificios más emblemáticos de nuestra ciudad, la Residencia
Geriátrica Nuestra Señora del Rosario. Proyectado en un estudio de arquitectura parisino, fue construido en 1917 por la multinacional S.M.M.P. como centro director de sus instalaciones.
Posteriormente su heredera Encasur lo utilizó como Dirección General, después fue la sede de un colegio bilingüe, y en la actualidad acoge a un geriátrico.
BIBLIOTECA MUNICIPAL
Fue
uno de los primeros edificios construido a comienzos del s.XX por la S.M.M.P. como centro social de reuniones de los directivos de la empresa y desde los años 80 del presente siglo convertido en
biblioteca al pasar a ser propiedad municipal. Es un bello edificio de traza francesa, elevado sobre un gran basamento, planta cuadrada y pórtico de madera cerrado, en el que destacan sus
cubiertas de mansardas a cuatro vertientes muy pronunciadas, utilizando como material originariamente la pizarra.
Nos
puedes encontrar en Avda. José Simón de Lillo, s/n, en el parque de Carbonífera. Dentro del parque encontrarás El Jardín Botánico, el Restaurante La Cabaña, un parque infantil, pista de tenis y
La Biblioteca: un edificio de estilo colonial francés de principios del siglo XX que merece la pena visitar y disfrutar de sus instalaciones.
CENTRO DE SALUD COMARCAL
Se trata de una construcción de magnífico porte, sita hacia la mitad de la citada Avenida, antiguo hospital de la S.M.M.P., erigido hacia 1928 con planta en forma de H y cedido al S.A.S. para uso
público también en los años 80. Tiene un marcado carácter versallesco y destaca por su luminosidad y delicadeza de trazado, combinando de forma armoniosa líneas rectas y curvas que le
proporcionan un toque de nobleza singular. Continuando nuestro recorrido por la arquitectura civil de la ciudad nos encontramos ahora en el popular parque del Llano, en la Pza. de Sta. Bárbara,
centro vital de la población y lugar de partida para visitar tres edificios interesantes desde el punto de vista de la arquitectura funcionalista del1er. tercio del s.
XX.
RECORRIDO POR EL MUSEO GEOLÓGICO-MINERO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
En este Museo Geológico-Minero se disfruta de una exposición atractiva, didáctica y de gran rigurosidad científica.
Entre los fondos expuestos destacamos:
Útiles de prospección: Lámpara de carburo, batea, mapas, estereoscopio,...
Análisis y separación mineralógica: Material de laboratorio, elaboración de láminas delgadas.
Propiedades físicas de los minerales: Se observan ejemplos prácticos de la dureza, fractura, exfoliación, fluorescencia...
Modelos cristalográficos: Correspondientes a los distintos sistemas cristalinos.
Colección de sistemática mineral: Cerca de 700 minerales de los 5 continentes, clasificados en clases químicas.
Aplicaciones industriales y/o gemológicas de los minerales: Se presenta el mineral unido al objeto obtenido de su utilización.
Colección de rocas y sus aplicaciones ornamentales: Clasificadas según su origen ( ígneas, sedimentarias y metamórficas).
Minerales de España y de las provincias andaluzas: Correspondientes a los principales yacimientos.
Colección de fósiles: Contiene ejemplares españoles y extranjeros clasificados según las distintas eras geológicas.
Maquetas: Se exponen distintas maquetas relacionadas con la minería (lavadero de mineral...).
Información MUSEO GEOLÓGICO MINERO DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO
Carretera de la Estación, s/n (Polígono Industrial La Papelara)
Pabellón de Exposiciones Alto Guadiato
Teléfonos: 957 570 986
Email:museogeologicomineropya@hotmail.com
Horario de Visitas
De martes a viernes: Mañanas de 10 a 13:30 h. Tardes de 17 a 20 h.
Julio y Agosto: Mañanas de 10 a 13:30 h. Tardes de 19 a 21 h.
Sábados y domingos de 10 a 13:30 h.
Lunes y Festivos: Cerrado.